Petro, que dijo ser “muy amigo” del papa Francisco, no ha asistido a ninguna misa en su honor en Bogotá y no se sabe si irá al Vaticano

En redes sociales han surgido
En redes sociales han surgido críticas hacia el presidente Gustavo Petro, por su ausencia en los actos oficiales por el deceso del papa Francisco en Bogotá – crédito REUTERS

En un suceso que podría ser contradictorio, el presidente de la República, Gustavo Petro, el mismo que afirmó ser “muy amigo” del papa Francisco, no ha asistido a ninguna de las ceremonias organizadas en Bogotá y, si se quiere, en otras ciudades del país, en honor al fallecido sumo pontífice: que murió en la madrugada colombiana del lunes 21 de abril, según se reportó, por causa de un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca en la Casa Santa Marta, donde residía.

En la Catedral Primada, que queda a aproximadamente 600 metros de la Casa de Nariño, ubicada en la céntrica Plaza de Bolívar, se han efectuado oficios religiosos en honor a la memoria del santo padre, que falleció a los 88 años y que dejó un inolvidable recuerdo para los más fieles en Colombia; con ocasión de su visita al país en septiembre de 2017. No obstante, al menos no hay registro público de ello, no ha estado el primer mandatario; lo que causó polémica en redes sociales.

El presidente Gustavo Petro no
El presidente Gustavo Petro no ha confirmado si asistirá o no a las exequias del sumo pontífice, en la Basílica de San Pedro – crédito EFE

Con su ausencia, Petro causó sorpresa, pues según se conoció, tampoco ha firmado el libro de condolencias dispuesto en la Nunciatura Apostólica de la capital de la República; contrario a lo que ha acontecido en otros países, como en Panamá: en el que el presidente José Raúl Mulino rindió honores al papa argentino, al acudir el miércoles 23 de abril a la sede de la nunciatura en Ciudad de Panamá. Este no es un hecho menor, teniendo en cuenta que Petro se considera católico.

Frente al deceso de Francisco, con el que sostuvo dos encuentros, uno de ellos siendo él jefe de Estado, en enero de 2024, cuando hablaron del proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN): e, incluso, contempló la posibilidad de que uno de los ciclos de negociación se pudiera efectuar en el Vaticano; iniciativa que, a la postre, no cuajó, pues el proceso terminó suspendiéndose, frente al accionar delictivo de la organización al margen de la ley.

El papa tuvo una conexión
El papa tuvo una conexión significativa con Colombia, que se evidenció en su visita de septiembre de 2017- crédito @petrogustavo/X

En contraste con su audiencia en los actos religiosos posteriores, el presidente, al recibir la noticia del fallecimiento de Francisco, expresó su pesar a través de redes sociales. “Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida”, dijo Petro, que quiso reiterar la admiración que sentía haciaun pontífice que en vida defendió no solo valores espirituales, sino también causas ambientales y sociales.

Francisco falleció a las 7:35 a. m., hora de Roma, el lunes 21 de abril. De acuerdo con los reportes oficiales, su deceso se produjo en la Casa Santa Marta, debido a un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca, apenas un día después de presidir la misa del Domingo de Resurrección y dar su tradicional bendición urbi et orbi. Este deceso causó un profundo pesar en los fieles y un sinfín de personalidades de todo el mundo, que han rendido tributo a su trayectoria como líder de la Iglesia católica.

El papa Francisco estuvo hace
El papa Francisco estuvo hace cerca de siete años y medio en Colombia, en septiembre de 2017, en su única visita al país – crédito REUTERS

Hasta el momento, persiste la duda sobre si el presidente colombiano asistirá al funeral del papa, que, según los reportes, se llevará el sábado 26 de abril en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Algunos líderes globales, entre ellos el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han confirmado su presencia en este evento, considerado histórico por ser un homenaje póstumo a una figura reconocida tanto por su espiritualidad como por su carisma para transmitir sus reflexiones.

Durante su pontificado, el papa tuvo una conexión significativa con Colombia, que se evidenció en su visita de septiembre de 2017. Este viaje incluyó paradas en varias ciudades, como Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, en las que reiteró su llamado a la paz y la reconciliación tras décadas de conflicto armado en el país; pues se encontró tanto con líderes locales como con víctimas de las confrontaciones armadas, a los que reconoció por su resiliencia.