
De manera sorpresiva, ocho países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (Opep+), conformada por Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, anunciaron la introducción en el mercado de 411.000 barriles diarios adicionales de crudo en su producción combinada a partir de mayo, cifra tres veces mayor que la proyección inicial de 138.000 barriles por día.
Dicho anuncio se hizo tan solo un día después del denominado “Día de la Liberación”, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó la aplicación de aranceles recíprocos a 185 países con los que el gigante norteamericano mantiene relaciones comerciales, dentro de la política proteccionista, entre ellos Colombia, nación a la que se le aplicó un arancel base de 10%.
La organización, que en 2023 representó el 36,6% de la producción global de crudo y el 79,1% de las reservas totales, justificó la decisión teniendo en cuenta la evaluación de un mercado saludable y con perspectivas económicas favorables. Esto motivó a los países miembros a acelerar el ritmo de aumento en la oferta global de crudo a partir de un retorno gradual y flexible de los ajustes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios a comienzos de abril.

El sorpresivo anuncio del aumento en la producción de crudo de la Opep+ desencadenó una inmediata reacción en los mercados, con caídas del 6,5% en los futuros del petróleo Brent (US61,99 por barril, es decir, $272.756), de referencia para Colombia, y del 7,4% en la referencia West Texas Intermediate o WTI (USD65,58 por barril, es decir, $288.552), niveles no vistos en cuatro años.
De manera paralela, la firma global de banca de inversión, valores y gestión de inversiones Goldman Sachs revisó sus proyecciones al alza de la oferta. Así, pronostica un Brent de USD62 ($272.800) y un WTI de USD58 (255.200) en un escenario de aterrizaje suave, aunque advierte que, ante mayores desequilibrios entre oferta y demanda, el Brent podría bajar a USD54 (237.600) o incluso por debajo de USD40 ($176.000).
Esta dinámica afectó los índices bursátiles, en especial las acciones de las compañías petroleras, y generó movimientos dispares en las monedas de países exportadores.

Para Colombia, de acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), esta coyuntura representa desafíos. Indicó que la caída en los precios del petróleo tras el anuncio de la Opep+ afecta directamente a uno de los principales productos de exportación del país, que representó al 30,3% de las ventas externas en 2024.
Por lo tanto, advirtió que “un choque negativo en este frente se traduce en menores ingresos fiscales, un deterioro en la balanza de pagos y la depreciación del peso colombiano frente al dólar. Todo esto incrementa la presión sobre las finanzas públicas en un escenario ya marcado por una elevada incertidumbre fiscal”.
Esto lo confirmó el presidente de Anif, José Ignacio López, en redes sociales. Por medio de X, el experto escribió que “sigue en caída libre el precio del petróleo. Ahora se cotiza por debajo de los USD60 en la referencia Brent. Mala noticia para el peso colombiano y las finanzas públicas de nuestro país
Desde una perspectiva geopolítica, el giro estratégico de la Opep+ puede interpretarse como una respuesta coordinada frente a las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos. Entonces, según la entidad, al acelerar el aumento de su producción, los países del cártel buscan estabilizar los precios del petróleo y también reafirmar la influencia frente al crecimiento sostenido de la producción de petróleo no convencional en Norteamérica.

Por su parte, el profesor de la Universidad de los Andes Sergio Cabrales, doctor en Administración de Empresas, con énfasis en Finanzas, y magíster en Ingeniería Industrial Sergio Cabrales lamentó que el petróleo Brent cae por debajo de los USD60 ($264.000) por barril por primera vez desde febrero de 2021.
De igual manera, advirtió que “el precio del crudo, clave para la economía colombiana, impacta los ingresos del Gobierno a través de Ecopetrol y las exportaciones, siendo un pilar del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025″.
Y también recordó que para este año el Gobierno estimó inicialmente un precio de USD80 ($352.000) por barril de Brent, luego ajustado a USD74 ($325.000), aun lejos de los niveles actuales.
Mientras que el gerente de Renta Variable Casa de Bolsa, Omar Suárez, confirmó que es una mala noticia para las exportaciones colombianas y para los ingresos fiscales “Menor precio del petróleo genera presiones alcistas en la tasa de cambio en Colombia”, precisó.