Conozca la piedra de los “milagros” en la que se apareció la Virgen María: un viaje ideal para los creyentes y turistas

Situada a unos 12 kilómetros
Situada a unos 12 kilómetros del casco urbano de El Peñol, la Piedra de El Marial ofrece una vista panorámica del embalse cercano, lo que la convierte en un atractivo tanto para creyentes como para turistas – crédito ProColombia

Ubicada en el municipio de El Peñol, en el departamento de Antioquia, la Piedra de El Marial se ha convertido en un importante destino de peregrinación y turismo religioso en el oriente antioqueño.

De acuerdo con ProColombia, este lugar alberga el Templo La Divina Pastora, un santuario que atrae a miles de visitantes cada año, especialmente durante fechas significativas como la Semana Santa.

Además de su relevancia espiritual, la piedra destaca por su imponente altura de aproximadamente 30 metros y un efecto visual que da la impresión de estar suspendida en el aire, según el portal de turismo Antioquia en Mágica.

Situada a unos 12 kilómetros del casco urbano de El Peñol, la Piedra de El Marial ofrece una vista panorámica del embalse cercano, lo que la convierte en un atractivo tanto para creyentes como para turistas. Sin embargo, su fama no solo radica en su belleza natural, también es relevante en la historia que la rodea y que ha llevado a muchos a considerarla un lugar “milagroso”.

La piedra destaca por su
La piedra destaca por su imponente altura de aproximadamente 30 metros – crédito Museo Histórico de El Peñol

Según la Alcaldía municipal, este sitio fue escenario de una visión que tuvo el sacerdote José Dolores Giraldo en 1904, que afirmó haber visto a la Virgen de la Divina Pastora bajo estas rocas. Este evento marcó el inicio de un proyecto que buscaba construir un santuario y un poblado llamado Maralía en honor a la Virgen María.

El padre Giraldo dedicó su vida a la construcción del templo, pero enfrentó múltiples dificultades. De acuerdo con ProColombia, los rayos destruyeron repetidamente las estructuras que el sacerdote intentaba levantar, lo que impidió que su sueño de crear el pueblo de Maralía se concretara. A pesar de ello, el templo finalmente se construyó, y hoy en día es un lugar de devoción donde los fieles acuden para agradecer los favores atribuidos a la Virgen de la Divina Pastora.

Este lugar alberga el Templo
Este lugar alberga el Templo La Divina Pastora, un santuario que atrae a miles de visitantes cada año – crédito @antioquiaesmagica / IG

Además de su importancia religiosa, la Piedra de El Marial es conocida por una fuente de agua que, según los creyentes, posee propiedades milagrosas. Este elemento natural, junto con la diversidad de flora que rodea el lugar, añade un atractivo especial al sitio. Entre las especies destacadas se encuentran las aerofitas, plantas únicas que crecen exclusivamente en esta zona y que, según el portal de turismo especializado, se alimentan de la brisa, el polvo y el sol.

El acceso a este emblemático lugar es gratuito, y la ruta para llegar incluye el trayecto El Peñol – Palmira – El Marial, lo que facilita la llegada de visitantes interesados en explorar tanto su riqueza natural como su relevancia espiritual.

Se destacan como uno de
Se destacan como uno de los productos más representativos y apetecidos por los viajeros – crédito Canva

La gastronomía paisa, con su diversidad de sabores y tradiciones, refleja no solo la riqueza cultural de Antioquia, también su capacidad de adaptarse a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, tanto locales como internacionales. Estos son los platos más emblemáticos de Antioquia, según Antioquia es Mágica:

  • Bandeja paisa: considerada un símbolo de la gastronomía antioqueña y uno de los platos más representativos de Colombia, tiene un origen relativamente reciente. Este plato, conocido por la abundancia de ingredientes que lo componen, ha sido objeto de críticas tanto de expertos como de turistas debido a su alto contenido calórico.
  • Café colombiano: reconocido internacionalmente como el mejor café suave del mundo, ocupa un lugar central en la cultura y economía de la región paisa. Este producto no solo es un referente de exportación, sino también un complemento esencial en los desayunos típicos de Antioquia. El auge del turismo en esta zona ha contribuido a reforzar la importancia del café como un elemento clave de la identidad gastronómica local.
  • Mondongo: una sopa elaborada con panza de res, carne de cerdo, vegetales, verduras y especias. Aunque su presencia en restaurantes de otras regiones de Colombia es esporádica, en Antioquia tiene una fuerte tradición. Sin embargo, este plato no goza de la misma aceptación entre los turistas internacionales, quienes suelen preferir otras opciones de la gastronomía paisa.
  • Hogao y Ajíes: también desempeñan un papel fundamental en las preparaciones típicas de Antioquia. El hogao, una mezcla de tomate y cebolla sofritos, es un acompañamiento esencial para platos como los patacones, mientras que los ajíes son utilizados para realzar el sabor de empanadas, papas rellenas y sopas. Estas salsas y condimentos son indispensables para completar la experiencia de un buen plato paisa.
  • Buñuelos: se destacan como uno de los productos más representativos y apetecidos por los viajeros. Junto a ellos, otras especialidades conocidas como “parvas”, como el pan de queso y el pan de yuca, también son muy populares entre locales y visitantes, consolidándose como una parte importante de la oferta gastronómica de la región.