Estados Unidos y Panamá están a un paso de acabar con la crisis en el Darién, llegada de migrantes cayó en un 99%

La frontera terrestre entre Colombia
La frontera terrestre entre Colombia y Panamá ha dejado de ser atractiva para los migrantes – crédito AP

Debido a la crisis general que se registra en Venezuela por las acciones de la dictadura de Nicolás Maduro, en los últimos años miles de migrantes tomaron la decisión de dejar su país de origen e intentar llegar a Estados Unidos por tierra, lo que obliga a que tengan que pasar por el tapón del Darién.

El Darién es la única frontera terrestre que existe entre Centroamérica y América del Sur, que conecta a Colombia con Panamá y se convirtió en uno de los pasos migratorios más importantes del siglo XXI, ya que el flujo constante de personas provocó que su popularidad aumentara considerablemente.

Muestra de ello es que en 2023 más de 500.000 migrantes llegaron a Panamá por la frontera con Colombia, no solo sudamericanos, sino también africanos y asiáticos que tenían el mismo objetivo, cumplir con el “sueño americano”.

Producto de esta situación, el Gobierno de Panamá, encabezado por José Raúl Mulino, ha pedido la ayuda de Estados Unidos, que desde que fue posesionado Donald Trump, tomó una postura más radical sobre la llegada de migrantes y lo que representa el Darién en la crisis humanitaria que se registra en varias de sus ciudades.

Las políticas de Panamá y
Las políticas de Panamá y Estados Unidos han frenado la crisis humanitaria en el Darién – crédito EFE

En los últimos meses, en el Darién se han instalado alambres en varias zonas, se ha militarizado la frontera y a diario se registran vuelos en los que migrantes son devueltos a sus países de origen; de la misma forma, las políticas sobre ingreso de extranjeros indocumentados se han vuelto más rigurosas, por lo que miles de personas han tomado la decisión de desistir de llegar a Estados Unidos.

En un caso insólito, ahora la tendencia que se registra en Panamá es de extranjeros que buscan volver a sus países, generando un paso migratorio reverso por el que poblaciones en Colombia han pedido la ayuda del Gobierno nacional.

A punto de cumplirse tres meses de la posesión de Donald Trump, el Servicio Nacional de Migración de Panamá anunció un hecho que hace unos meses era impensado, que la reducción del paso de extranjeros por el Darién cayó en un 99%, puesto que durante marzo solo 194 individuos llegaron a su país desde Colombia por la frontera terrestre.

Para representar el impacto que ha tenido la llegada de Trump al poder y la alianza que tienen Estados Unidos y Panamá para acabar con esta problemática, en el país centroamericano recordaron que en marzo de 2024 pasaron más de 37.000 personas por el Darién.

Ahora los migrantes buscan volver
Ahora los migrantes buscan volver a sus países y no llegar a Estados Unidos – crédito AP

Desde el Gobierno de Panamá recordaron que la tendencia a la baja comenzó en el inicio de 2025, ya que en enero se registró el paso de 2.229 migrantes por el Darién, en febrero de 408, lo que representó un 96% menos, y en marzo se consolidó la estrategia con la cifra expuesta.

Marzo de 2025 se convirtió en el mes con menos paso de migrantes por la frontera terrestre desde el cierre del paso por la pandemia del covid-19 en 2020. Los extranjeros que llegaron a Panamá fueron principalmente de Venezuela, Colombia y Nepal.

Cabe recordar que, desde que Mulino llegó al poder en Panamá, una de sus promesas fue terminar con la crisis humanitaria del Darién, llegando a asegurar que buscaría que el cruce fuera cerrado por completo, por lo que ahora han priorizado acompañar a los extranjeros que quieren dejar su nación para volver a América del Sur.

Las políticas migratorias de Trump
Las políticas migratorias de Trump han provocado que cada vez menos migrantes crucen el Darién – crédito AP

Además de las políticas implementadas, en Estados Unidos se han llevado a cabo operativos de búsqueda de indocumentados para deportarlos inmediatamente, se han cerrado los programas que facilitaban la estadía de los migrantes y se ha retomado la idea de construir un muro en México.

Como resultado, desde el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) anunciaron que en marzo de 2025 se registró la llegada de 7.000 indocumentados, que representa una cifra muy inferior a los más de 150.000 que se presentaron en promedio en 2024 en la frontera con México.