Gustavo Petro anunció propuesta polémica: estratos altos pagarían la deuda energética de la pandemia

El jefe de Estado responsabilizó
El jefe de Estado responsabilizó directamente a su antecesor, Iván Duque, por el origen de la deuda. “La deuda llamada ‘opción tarifaria’ no es producto de un incumplimiento de la Nación – crédito Fernando Vergara/AP

En medio de la creciente controversia por los costos del servicio de energía en Colombia, el presidente Gustavo Petro sacudió nuevamente la discusión al proponer un mecanismo de pago que estaría condicionado al nivel de ingreso de los ciudadanos. El anuncio, que tiene importantes implicaciones para los estratos 4, 5 y 6, fue revelado a través de su cuenta oficial en X, donde el mandatario suele compartir decisiones clave de su Gobierno.

La propuesta presidencial se centra en resolver la deuda acumulada por el mecanismo conocido como “opción tarifaria”, un esquema adoptado durante el gobierno anterior para evitar un alza desmedida en las tarifas eléctricas en plena pandemia. Según el presidente, los usuarios de mayores ingresos deberán asumir el costo de ese alivio temporal. Aunque la medida generó revuelo, todavía no se conocen los detalles técnicos sobre cómo se aplicará ni bajo qué normas constitucionales se evaluarán los ingresos de cada persona.

Aunque la medida generó revuelo,
Aunque la medida generó revuelo, todavía no se conocen los detalles técnicos sobre cómo se aplicará ni bajo qué normas – crédito @petrogustavo

El jefe de Estado responsabilizó directamente a su antecesor, Iván Duque, por el origen de la deuda. “La deuda llamada ‘opción tarifaria’ no es producto de un incumplimiento de la Nación. Se estructura desde el principio por el expresidente Duque, como deuda de los usuarios”, explicó Petro, aludiendo a las decisiones tomadas durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Según el mandatario, esta figura permitió que las empresas distribuidoras continuaran prestando el servicio sin que los usuarios asumieran de inmediato el costo real de las tarifas, generando un rezago financiero que hoy exige salidas urgentes.

En sus declaraciones, el presidente también lamentó que su intento por convertir esta deuda en una obligación del Estado no haya prosperado en el Congreso. “Quisimos volver esa deuda particular, deuda pública, pero las comisiones económicas dirigidas por Efraín Cepeda y Cambio Radical, negaron el proyecto de ley de financiamiento del gobierno, en donde iba el artículo que facultaba a la Nación para transformar esta deuda particular en deuda pública. Ahora lo más justo es que se transforme en un pago que consulte el ingreso de las personas”, aseguró. Petro afirmó que la solución debe ser equitativa, y que no se puede continuar beneficiando a las élites mientras se carga a los sectores más vulnerables con decisiones que no tomaron.

Congreso rechazó convertir deuda tarifaria
Congreso rechazó convertir deuda tarifaria en pública, según denuncia del presidente – crédito Neil Hall/EFE

Durante el Consejo de Ministros llevado a cabo el lunes 7 de abril en la Casa de Nariño, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó un balance financiero del esfuerzo que el Gobierno ha hecho hasta ahora. Según Ávila, ya se desembolsaron 923.000 millones de pesos para cumplir con compromisos relacionados con los subsidios a las tarifas eléctricas, y anunció que en abril se hará un nuevo abono por 400.000 millones de pesos. Además, aseguró que el Ejecutivo continuará buscando fuentes de financiación alternativas, sin comprometer la sostenibilidad fiscal del país.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, también se pronunció sobre la controvertida iniciativa, recordando que ya había sido contemplada en el proyecto de ley de financiamiento que fue archivado en el Congreso. Palma había defendido que fueran los hogares de mayores ingresos quienes asumieran esa carga económica, en vista de la imposibilidad de trasladarla al Estado por vías legislativas. También reiteró que el modelo tarifario vigente necesita una reforma estructural, ya que no responde a las condiciones actuales del mercado ni a las exigencias de equidad social.

Estratos 4, 5 y 6
Estratos 4, 5 y 6 en el foco tras propuesta de ajustes equitativos en tarifas – crédito Pexels

Aunque el Gobierno insistió en la necesidad de aplicar un esquema de pago diferencial, la falta de claridad sobre su implementación generó incertidumbre entre los ciudadanos. Se espera que el Ejecutivo detalle los mecanismos legales y operativos que permitirán llevar a cabo esta medida, que afectará el bolsillo de millones de colombianos y podría cambiar las reglas del juego en la estructura tarifaria del país.