
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo, para hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico” y se avance a una nueva “era de oro para Estados Unidos”.
“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas, por igual. Los carroñeros extranjeros han destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, dijo durante la transmisión del discurso desde la Casa Blanca el 2 de abril de 2025.

Y agregó: “Los empleos y las fábricas volverán con fuerza a nuestro país. Impulsaremos nuestra base industrial nacional. Abriremos mercados extranjeros y derribaremos barreras comerciales, y en última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores”,
Aunque hubo países con aranceles superiores al 90% Colombia salió bien librada, puesto que solo obtuvo un 10% de tarifa reciproca. Sin embargo, los sectores productivos del país ven con preocupación la decisión de Trump.

Según Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) el anuncio del 10% de los aranceles para Colombia podría afectar la economía del país, puesto que tendríamos que comenzar a competir con otras naciones como Perú, Argentina o Ecuador en la exportación de productos.
Así las cosas, resaltó que la nueva prioridad del Gobierno Petro, es trabajar junto al empresariado y encontrar alternativas que mantengan a Colombia como un país competitivo para los inversores extranjeros.
“Esto nos pone en una desventaja significativa en algunos de los productos que nosotros vendemos en Estados Unidos. Tenemos ese reto. Además, falta ver las consecuencias. Por ahora, tenemos que hacer una campaña grande de definición de ahorros relacionados con la logística para generar precios competitivos”, indicó en entrevista a Caracol Radio.
Bajo la misma línea, el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, afirmó que los nuevos aranceles ponen el riesgo las exportaciones del país.

“Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones”, escribió en su cuenta de X.
Y advirtió que, “una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”.
Otra voz de preocupación por el aumento de los aranceles fue el exministro de Agricultura Andrés Valencia, que sostuvo que ahora los productos llegarán más caros a Estados Unidos. Igualmente, señaló que la medida podría ser considerada ilegal, ya que viola el Tratado de Libre Comercio establecido hace más de una década.
“10% de arancel para Colombia por parte del Gobierno Trump. Una medida completamente ilegal en el marco del TLC con ese país”, argumentó,
En contraposición, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), afirmó que pese a la decisión de EE. UU. de imponer arancel de 10% a importaciones, incluidas desde Colombia, los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense.
“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, explicó en sus redes sociales.
Incluso, dijo que arancel del 10 % impactará al café colombiano, pero no lo deja en desventaja. Explicó que Brasil enfrentará el mismo porcentaje, mientras que Vietnam tendrá un arancel del 90 %, lo que abre una oportunidad para Colombia en ese mercado.