
Durante un espacio académico organizado por el Banco Contactar, denominado Diálogos ConSentido, los economistas Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina presentaron un análisis sobre el panorama económico actual en Colombia.
El evento coincidió con el aniversario del primer año de operaciones de esta entidad, y reunió a expertos para reflexionar sobre los principales desafíos nacionales en materia fiscal, cambiaria e internacional.

En su intervención, Cárdenas expresó inquietud por la situación fiscal de Colombia. “Tenemos un déficit fiscal nivel pandemia”, señaló, comparando la situación actual con la emergencia causada por la covid-19, aunque en este caso sin una crisis sanitaria como justificación.
Ambos expertos se refirieron al entorno económico internacional. Las recientes decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fueron uno de los puntos tratados. En particular, la imposición de un arancel general del 10 % a todos los países podría tener repercusiones para Colombia, al generar nuevas barreras comerciales.
“El mundo está convulsionando”, apuntó Cárdenas, al referirse al impacto de este tipo de medidas sobre economías como la colombiana.
Otro aspecto abordado fue el comportamiento del dólar. Según Cárdenas, el precio actual de la divisa podría estar condicionado por factores políticos internos: “El dólar hoy está aguantado con babas.
Su valor de 4.100 pesos no es real”, sostuvo, aludiendo a la expectativa generada por las elecciones presidenciales. A su juicio, si el panorama político se altera de manera significativa, los mercados podrían reaccionar de forma anticipada.
“Un segundo gobierno de estos pone en la mesa la conversación sobre la reestructuración de la deuda”, afirmó.
Mauricio Reina complementó el análisis destacando la importancia de prepararse frente a escenarios inciertos. En su opinión, 2026 será un año en el que las decisiones de política económica deberán tomarse con especial cautela.
El economista planteó la necesidad de diseñar distintos escenarios, asignarles probabilidades realistas y prever sus posibles efectos. Consideró que es imprescindible una lectura cuidadosa del entorno nacional e internacional para anticiparse a los posibles desenlaces.
Cárdenas también comentó sobre la deuda pública y el temor de los inversionistas frente a una eventual incapacidad de pago:
“El dólar sube porque los inversionistas dicen ‘ese país de pronto no paga completamente la deuda’”. Desde su punto de vista, las señales que Colombia envíe a los mercados durante el periodo electoral pueden incidir de forma significativa en la estabilidad financiera.
El evento cerró con una intervención del Banco Contactar, que celebró la atención de más de 141.000 clientes en su primer año de operación. La entidad cuenta con presencia en 18 departamentos y ha logrado una cobertura del 70 % del territorio nacional. La organización destacó que este tipo de espacios buscan fortalecer el vínculo entre los actores económicos y la ciudadanía, promoviendo la discusión informada sobre temas clave para el país.